Este M谩ster pretende ser una formaci贸n multidisciplinar que descubra, ampl铆e y profundice en los conocimientos de los/as profesionales que trabajan o trabajar谩n en 谩reas relacionadas con La Violencia de G茅nero. La relevancia del tema nos viene impuesta por la necesidad demandada por la sociedad.
La violencia contra la mujer representa una violaci贸n general de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la seguridad, a la dignidad, a la integridad f铆sica y mental; y constituye, por consiguiente, un obst谩culo al desarrollo de una sociedad sana.
Concienciar a los profesionales sobre la violencia como un problema social, fomentando la 鈥渢olerancia cero鈥 con estos comportamientos, promoviendo estrategias educativas, preventivas y de sensibilizaci贸n.
La Prevenci贸n es el pilar b谩sico en el que se apoya el M谩ster, para abordar esta lacra social y dotar a los/as profesionales de los recursos necesarios para ello. Se mueve en el marco de actuaci贸n de 谩reas actuaci贸n materializadas en acciones concretas. Prevenir y evitar las actitudes sociales discriminatorias contra las mujeres.
Esta 谩rea se centra en la formaci贸n espec铆fica de los operadores sociales, sanitarios, policiales, jur铆dicos, etc. Destacando el hecho de que los profesionales m谩s pr贸ximos a las mujeres desarrollan importantes funciones de prevenci贸n y detecci贸n de situaciones de riesgo de violencia de g茅nero, convirti茅ndose en una herramienta imprescindible para evitar su desarrollo y reproducci贸n, consigui茅ndose adem谩s una intervenci贸n eficaz.
En la segunda 谩rea del Plan, se articulan una serie de medidas dirigidas a capacitar en materia de violencia de g茅nero al conjunto de los y las profesionales presentes en todas las esferas desde las que se presta atenci贸n a las mujeres v铆ctimas de violencia, para ofrecer una verdadera asistencia integral.
Las respuestas individuales a la violencia, como ocultar, sufrir o evadirse, no han tenido resultado. Por eso es necesario impulsar medidas alternativas colectivas que tienen m谩s capacidad de transformar esta situaci贸n. Para reducir la violencia contra las mujeres ser铆a necesario cambiar Es una cuesti贸n grave y preocupante que en multitud de ocasiones se ve intensificada por la falta de informaci贸n que tienen las v铆ctimas
Desde los poderes p煤blicos es necesario concienciar del problema, visibilizando la gravedad de las consecuencias
El formato de docencia del curso se desarrolla a trav茅s de un aprendizaje s贸lido, en el que se persigue la interiorizaci贸n de los contenidos, en un programa de ense帽anza por competencias.
Tener en cuenta una visi贸n biopsicosocial del desarrollo evolutivo e hist贸rico del ser humano y su relaci贸n con la violencia.
Valorar y tener presente la sociedad actual como marco de desarrollo de la persona, y en consecuencia de diferentes formas de manifestaci贸n de la violencia.
Profundizar en los conceptos de Educaci贸n y Prevenci贸n contra la violencia de g茅nero, a trav茅s de la coeducaci贸n y la igualdad real entre hombres y mujeres.
Analizar la realidad dentro del sistema educativo para conocer las posibles v铆as de actuaci贸n para la Prevenci贸n en violencia de g茅nero.
Conocer la organizaci贸n, funci贸n e intervenci贸n de los diferentes recursos dentro del sistema a los que la mujer como v铆ctima puede acceder.
Entender la parcela del 谩rea judicial relacionada con la violencia de g茅nero.
Promover las relaciones sin ning煤n tipo de violencia teniendo en cuenta la poblaci贸n a la que va dirigida.
Hacer visible y valorar la influencia de los medios de comunicaci贸n como fuente de una Educaci贸n en la desigualdad.
Desde el punto de vista de la Prevenci贸n, descubrir la mediaci贸n para poder evitar as铆 situaciones de conflicto en las relaciones intrafamiliares, tomando como eje central de dichas relaciones a la propia mujer.
Formar a los/las profesionales en el trabajo de la Educaci贸n y Prevenci贸n en mujeres que ya han pasado por una situaci贸n de violencia y en sus hijos/as como v铆ctimas invisibles de la misma.
Generar en el alumnado comportamientos y actitudes enfocadas a la lucha social, laboral y personal en la Prevenci贸n en violencia de g茅nero.
Adem谩s, y dando continuidad a anteriores ediciones del T铆tulo Propio 鈥淓xperto en Educaci贸n y Prevenci贸n en materia de violencia de g茅nero鈥 (Ediciones de 2007 a 2010), as铆 como a las diferentes ediciones de los cursos extraordinarios de 鈥淪ociedad Violencia y Mujer鈥, (2004, 2005, 2006 en la Universidad de Salamanca, y 2007 y 2009 en la Universidad de Cantabria) y como agentes sociales conscientes de la urgente necesidad de transformaciones de nuestros modelos educativos, Creemos que este M谩ster podr铆a responder a las necesidades actuales de una sociedad en continua transformaci贸n.
Principales objetivos formativos del t铆tulo:
El M谩ster en Prevenci贸n de Violencia de G茅nero persigue como objetivo principal, dar respuesta a la necesidad urgente de formar profesionales cualificados en materia de Violencia de G茅nero. Desde el actual marco de desarrollo de la persona y tomando como punto de partida los conceptos de prevenci贸n, a trav茅s de la coeducaci贸n y la no discriminaci贸n real entre hombres y mujeres por razones de sexo.
-Introducirse en la realidad del sistema educativo para conocer y desarrollar v铆as de actuaci贸n concretas.
-Reflexionar sobre el modelo de la ley Integral en Espa帽a: la L.O. 1/2004 y las medidas de protecci贸n contra la violencia de g茅nero.
-Hacer visible la influencia de los medios de comunicaci贸n y los videojuegos como fuente de una educaci贸n en la desigualdad por razones de sexo y proponiendo un modelo eficaz de trabajo.
-Generar finalmente en los y las participantes conocimientos y herramientas, enfocadas a la lucha, laboral y personal en la prevenci贸n en Violencia de G茅nero.
-Elaborar un modelo nuevo integrador contra la Violencia de G茅nero, desde la prevenci贸n, en todos los 谩mbitos que se ven involucrados en esta gran tragedia social.
Resultados de aprendizaje del t铆tulo:
Se integran los siguientes contenidos de estudio:
-Implicaci贸n de las actitudes
-Antropolog铆a del patriarcado
-Conocimiento de los cambios sociales
-Relaci贸n entre el patriarcado y la violencia de g茅nero
-Conceptos claves en una relaci贸n de pareja.
-Construcci贸n de una relaci贸n de pareja saludable.
-Intervenci贸n Psicol贸gica en relaciones de pareja.
-Actuaciones y recursos del Gobierno en materia de violencia de g茅nero.
-El abordaje de la violencia de g茅nero en Castilla y Le贸n: planificaci贸n, normativa y recursos de la Administraci贸n Regional.
-CIAM (Centro de Informaci贸n y Asesoramiento a la mujer).
-Servicio de atenci贸n a la mujer. Planes de Igualdad.
-Unidades policiales especializadas.
-Violencia de g茅nero versus violencia intrafamiliar. Tratamiento procesal y penal. Los juzgados especializados
-Medidas de protecci贸n: 谩mbito penal y civil
-Responsabilidad civil derivada del delito. La cuantificaci贸n del da帽o
-Otros delitos de g茅nero: delitos contra la libertad sexual. An谩lisis de la ley del s铆 es s铆
-La mutilaci贸n genital femenina. Tratamiento de la prostituci贸n. La interrupci贸n voluntaria del embrazo.
-La representaci贸n de las mujeres en los medios de comunicaci贸n: la desigualdad que no cesa.
-Publicidad y contra publicidad.
-Repercusi贸n de los medios de comunicaci贸n en la violencia de g茅nero.
-Programas de Intervenci贸n en los Medios de Comunicaci贸n
-Programas aplicados al 谩mbito escolar
-Instrumentos de trabajo para la prevenci贸n en el medio educativo
-Conceptos de g茅nero en todas las etapas educativas
-Educaci贸n para la igualdad: materiales y recursos
-Capacidad para difundir en la sociedad las consecuencias de la violencia de g茅nero con el fin de sensibilizarle, modificar actitudes para su prevenci贸n e impulsar su rechazo.
-Generar escenarios en los que prevalezca una visi贸n cr铆tica ante todas las variables que mantienen la violencia de g茅nero.
-Identificar y se帽alar las normas y valores que la toleran y fomentan, as铆 como todo aquello que refuerza actitudes sexistas, es decir la superioridad de un sexo sobre otro.
-Visionar de forma multidisciplinar la generaci贸n de proyectos dirigidos a la poblaci贸n juvenil, e infantil para la prevenci贸n de la violencia de g茅nero, que incidan en la modificaci贸n de los estereotipos sociales y mitos que rodean este tipo de violencia.
-Dise帽ar y proponer medidas espec铆ficas de prevenci贸n de la violencia en el 谩mbito judicial.
-Elaborar y dirigir programas dentro de la prevenci贸n para luchar contra la violencia machista, dentro de los diferentes 谩mbitos en los que act煤an los agentes sociales
-Crear campa帽as publicitarias de sensibilizaci贸n, dirigidas espec铆ficamente a la poblaci贸n masculina, que cuestionen los estereotipos que contribuyen a fomentar la violencia.
-Integrar dentro de los centros educativos campa帽as de reconocimiento de la violencia de g茅nero como una necesidad para la prevenci贸n
-Implementaci贸n del lenguaje adecuado no sexista
-Eliminaci贸n en el aula de estereotipos de g茅nero
-Recepci贸n y elaboraci贸n de un atestado por violencia de g茅nero
-Operar en la ordenes emitidas por los jueces de forma correcta
-Emitir juicios y sentencias desde los conceptos de la violencia machista
-Aplicaci贸n correcta de las leyes de violencia de g茅nero
-Desmontar en el aula los mitos de 鈥渁mor rom谩ntico 鈥, 鈥渓a media naranja鈥 y otros
-Psicoeducaci贸n sobre la violencia de g茅nero en espacios de acogida directa con la v铆ctima
-Educar en el aula para la igualdad
-Describir entre el alumnado infanto-juvenil los indicadores de la existencia de violencia de g茅nero, con marcadores y ejemplos comprensibles
-Derivar adecuadamente a los servicios disponibles a la mujer v铆ctima de violencia
-Proponer un modelo de pareja saludable
Tener capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa
Saber formular juicios a partir de informaci贸n incompleta o limitada
Saber transmitir de un modo claro y sin ambig眉edades a un p煤blico especializado o no, resultados procedentes de la investigaci贸n cient铆fica y tecnol贸gica o del 谩mbito de la innovaci贸n m谩s avanzada
Idioma:
贰蝉辫补帽辞濒
Titulaci贸n espec铆fica:
Estar en posesi贸n de un t铆tulo universitario oficial espa帽ol u otro expedido por una instituci贸n de educaci贸n superior del Espacio Europeo de Educaci贸n Superior. As铆 mismo podr谩n acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educaci贸n Superior sin necesidad de homologaci贸n de sus t铆tulos, previa comprobaci贸n por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formaci贸n equivalente a los correspondientes t铆tulos universitarios oficiales espa帽oles.
Las titulaciones universitarias recomendables ser铆an: Psicolog铆a, Derecho, Medicina, Educaci贸n, Enfermer铆a, Trabajo Social, Relaciones laborales, Ciencias econ贸micas y empresariales, Sociolog铆a.
Perfil Profesional:
Psic贸logo-a, y/o profesional del: derecho, Medicina, Educaci贸n, Enfermer铆a, Trabajo Social, Relaciones laborales, Ciencias econ贸micas y empresariales, Sociolog铆a.
Requisitos de acceso:
Estar en posesi贸n de un t铆tulo universitario oficial espa帽ol u otro expedido por una instituci贸n de educaci贸n superior del Espacio Europeo de Educaci贸n Superior. As铆 mismo podr谩n acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educaci贸n Superior sin necesidad de homologaci贸n de sus t铆tulos, previa comprobaci贸n por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formaci贸n equivalente a los correspondientes t铆tulos universitarios oficiales espa帽oles
Procedimientos de informaci贸n previa a la matr铆cula y de acogida:
Toda la informaci贸n se podr谩 encontrar en el siguiente enlace
Requisitos de acceso generales
Titulaci贸n Universitaria
Requisitos de acceso espec铆ficos
El procedimiento de preinscripci贸n se detalla en el siguiente enlace: /acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
Criterios de admisi贸n
Adem谩s de lo anteriormente indicado cuando la demanda de plazas sea superior al n煤mero ofertado, el baremo que se utilizar谩 como criterio de selecci贸n ser谩 el de la mayor puntuaci贸n siguiendo este criterio de valoraci贸n de cada solicitud. Titulaci贸n Universitaria 40%. Curr铆culum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15% (esta 煤ltima cuando proceda).
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientaci贸n a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
Direcci贸n y coordinaci贸n de proyectos y programas en administraciones p煤blicas en el 谩mbito de la violencia de G茅nero
Trabajo t茅cnico en el 谩rea p煤blico y privado en el 谩rea de familia
Creaci贸n de Asociaciones dedicadas a los temas de g茅nero
Colaboraci贸n con Colegios p煤blicos y privados interesados y/o involucrados en proyectos de prevenci贸n de Violencia de G茅nero
Trabajo de programaci贸n en Entidades privadas y p煤blicas implicadas en el tema de la Violencia de G茅nero
Intervenci贸n en el 谩mbito jur铆dico relacionado con la violencia de g茅nero.
Lugar de impartici贸n:
Plataforma on line:
Al impartirse el M谩ster de manera virtual, los espacios del 鈥淐RAI" de la facultad de psicolog铆a de la USAL son suficientes para las videoconferencias, foros y dem谩s actividades interactivas con los estudiantes a trav茅s de la plataforma, as铆 como para el acceso a los materiales formativos.
Curso 2024-2025
2陋 Edici贸n:
Fecha de inicio: 14/05/2025
Fecha de finalizaci贸n: 09/06/2026
Curso 2025-2026
1陋 Edici贸n:
Fecha de inicio: 19/11/2025
Fecha de finalizaci贸n: 24/11/2026
Fecha de inicio: 13/05/2026
Fecha de finalizaci贸n: 08/06/2027